Inicio Realizaban trabajos extenuantes mujeres prehispánicas

Realizaban trabajos extenuantes mujeres prehispánicas

Por Miriam Ruiz

Una gran parte de la población femenina del México prehispánico vivía sin atención a su salud y ejerciendo trabajos extenuantes, como ocurre ahora, sostuvo el antropólogo físico Alejandro Mateo Delgado tras participar en una conferencia a propósito del Día de Muertos.

El investigador, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), dictó la noche del jueves la conferencia: Los Bultos Mortuorios: Una Tradición Funeraria en el México Prehispánico y llamó la atención en entrevista sobre las condiciones de hacinamiento y consecuente estrés en las urbes mesoamericanas.

En el auge de la población teotihuacana, en la que Delgado Avila ha trabajado, habitaban «por lo menos 100 mil personas en solamente 21 kilómetros cuadrados». Comparativamente, la franja de Gaza en Israel–una de las más densamente pobladas en la actualidad- mide 360 kilómetros cuadrados y tiene 1.2 millones de habitantes.

En el caso de las mujeres, se hallan como una constante evidencias de osteoporosis en los restos que se atribuyen a que tenían muchos hijos y sufrían desnutrición, «lo que se ve en la pérdida de piezas dentales y fracturas pasando los 30 años de edad.»

Asimismo, la contaminación en las habitaciones cerradas por el humo «como ya está comprobado hoy, el dióxido de carbono provoca malformaciones, abortos espontáneos y la muerte.» Allí, escaseaba el agua y se carecía de drenaje, además de que los espacios laborales y domésticos eran compartidos.

El trabajo en esas condiciones, «hoy como hace miles de años estando en lugares tan pequeños, se favorecían accidentes en el hogar como fracturas en los codos y en las manos.» Y moler o hacer otras labores en el suelo, sin muebles, se traduce en que «se hallan lesiones en las vértebras medias.»

«Tenemos toda una serie de lesiones que indican el gran esfuerzo y en el caso de las embarazadas aumentaban más los riesgos. Es una constante estadística», indica Alejandro Delgado cuyos hallazgos sobre Teotihuacán, en una investigación del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se hallan actualmente en prensa.

«Las mujeres se morían a más temprana edad que los hombres, lo que te indica que su calidad de vida era menor, aunque sobre la edad no hay estadísticas confiables aún.» Pero son pocos los hallazgos de mujeres de más de 50 años.

DOS MUJERES TEOTIHUACANAS

En Teotihuacán, Alejandro Mateo Delgado encontró los restos de una mujer de más de 50 años. Aunque parece haber tenido cierto status social –junto a ella estaba una laboriosa ofrenda–ella padeció artritis y «su calidad de vida parece pobre».

Los restos de otra mujer de más de 30 años y hallada en la misma área presentaban una fractura grave, que «hoy se conoce como de tercer grado en el brazo antes de la muñeca. Esta lesión que es muy dolorosa y se genera por un golpe muy fuerte «no había sido atendida.»

Algunos otras evidencias de golpes, «nos da un indicio de cómo las mujeres sufrían maltrato físico y negligencia en su tratamiento», aseguró el experto.

2003/MR/MEL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido