Inicio Trabajan sin remuneración mujeres en producción de moras

Trabajan sin remuneración mujeres en producción de moras

Por la Redacción

La producción de moras y frambuesas en Guatemala, así como su trabajo de clasificación, intermedio y de empaque, es realizado en su mayoría por mujeres, quienes se desempeñan como trabajadoras de familiares y no son remuneradas, afirma un estudio elaborado por la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem).

De acuerdo con la investigación realizada en la Finca Grande, ubicada en Parramos, Chimaltenango, aunque el aumento de producción de berries es una oportunidad laboral para las mujeres, también representa exclusión social, ya que únicamente son consideradas como una ayuda para sus familiares hombres, quienes reciben el salario por ambos.

El documento señala que la mayoría de actividades administrativas, como vigilancia, toma de decisiones y negociaciones de exportación, son llevadas a cabo por hombres, mientras que las mujeres siembran, cortan, clasifican y empacan el producto, sin que sean asalariadas.

El 47 por ciento de los puestos en dicha finca son ocupados por trabajadoras, lo que según el estudio, es un reflejo de los sesgos de género existentes principalmente en el área rural, en donde la labor de las mujeres se reduce a la condición de apoyo complementario al trabajo realizado por el jefe del hogar.

Dicha situación esconde las contribuciones de las mujeres al Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y a la producción para la exportación, perpetúa su subordinación y reproduce su dependencia en torno a la autoridad, afirma la información de la Seprem.

El 50 por ciento de las mujeres empleadas en la Finca Grande iniciaron sus labores antes de cumplir los 14 años, el 88 por ciento lo hizo antes de llegar a la mayoría de edad, principalmente en agroexportadoras de berries en los municipios de San Andrés Itzapa, Parramos u otros cercanos a Chimaltenango, asevera la investigación.

El estudio de la Seprem indica que la incorporación mayoritaria de las jóvenes en la industria agrícola, es el resultado de la falta de alternativas laborales en otros sectores de la actividad económica de la localidad y del acervo de conocimientos que tienen al respecto, dada la experiencia propia y la de sus padres.

El 90 por ciento de las laborantes son indígenas, un 45 por ciento analfabetas y el 35 por ciento posee algunos grados cursados en la primaria; trabajan 71.5 horas a la semana, entre las 7:00 y 19:00 horas, concluye el documento.

2005/SJ

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido