Inicio Romper con la estigmatización y discriminación para seropositivas

Romper con la estigmatización y discriminación para seropositivas

Por Guadalupe Vallejo, enviada

El Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (1997), acordó aquí impulsar la creación de agendas comunes que permitan avanzar hacia la construcción de políticas públicas a nivel regional y, de manera particular en cada localidad, municipio y país, que rompan con la estigmatización y discriminación y garanticen un mejor servicio para la población femenina que vive y convive con VIH/Sida.

Sandra Patricia Arturo D´vries, Fundadora y Directora de la Fundación María Fortaleza de Colombia, resaltó la necesidad de empoderar a las mujeres, a través de darles a conocer sus derechos para que no sólo exijan sino pongan en práctica la utilización del condón masculino y femenino.

Coordinadora regional del Movimiento, la activista destacó el trabajo de prevención y de formación de multiplicadoras que las organizaciones llevan a cabo en su país, el cual dijo, debe extenderse en cada una de las naciones de la región, pues sólo a través de la unión se lograrán construir acciones que impacten en las políticas públicas.

Jenice Pizao, del Brasil; Marcela Alsina, de Argentina; Yarianiz Campos, de Panamá, portadoras del virus desde hace más de una década, secundaron la participación de la colombiana y reconocieron que si bien en cada país y a nivel regional se han dado pasos importantes gracias a la incidencia política, aún existe un largo trecho por recorrer con relación a la participación ciudadana en los distintos espacios de toma de decisión.

Persiste la resistencia la poca importancia que aún muchos de los gobiernos de la región le dan al VIH/Sida como pandemia y a las distintas problemáticas que ésta les plantea, las cuales exigen soluciones urgentes basadas en políticas de Estado serias y comprometidas que reduzcan el estigma y la discriminación.

Se precisa de una mejora en los servicios, la ampliación de la cobertura de los antirretrovirales y garantizar lar inversión necesaria para disminuir el impacto y el daño social que la pandemia está generando al desarrollo de cada país y de la región, dijeron.

La brasileña Pizao, quien vive con el virus desde hace 17 años, resaltó que en su nación las exigencias de las mujeres se dieron después de que salieron a la luz pública la de las personas gay, al igual que en otras partes de la región; «resolvimos que no queríamos que los hombres decidieran más por nosotras y entonces inició todo un movimiento, que requirió con la construcción de capacitadotas a fin de lograr el despertar de la conciencia social».

POLÍTICAS PÚBLICAS

El académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Manuel Canto consideró que aún cuando en México el tema del VIH/Sida ya ha sido incluido en la agenda social, es necesario incluirlo en la agenda pública.

Recordó a las organizaciones de 27 estados del país y de cinco naciones de la región que se dieron cita en el Primer Encuentro de Mujeres Afectadas por el VIH/Sida -organizado por Salud Integral para la Mujer (SIPAM)-: «puede ser que como organizaciones no tengamos los elementos para impulsar políticas públicas y que incluso se cometan errores, pero lo peor que pueden hacer es no participar (en la construcción de las mismas)».

En su ponencia magistral ¿Qué son las políticas públicas? Recordó que son aquellas que cuentan con la participación social sino serían políticas de gobierno, de tal suerte sugirió a las organizaciones de mujeres que si lo que desean es influir en la construcción y puesta en marcha de éstas deben de saber qué es lo que se ha hacer, cómo y cuáles son las estrategias a impulsar, pues «ninguna política sale de la nada, todas partes de un antecedente, de ciertos objetivos».

GÉNERO Y VIH

La feminista Daptnhe Cuevas, presidenta de la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad comentó que a pesar de que en México se ha demostrado que las mujeres pueden ser mayormente vulnerables al VIH/Sida por razones biológicas, epidemiológicas y sociales, aún no se crean programas de atención y prevención para ellas.

Recordó que en 1985 en México había una mujer enferma por cada 23 hombres y desde 1996 esa proporción se modificó a una por cada 6; hoy existen entidades en que por cada 3 hombres hay una mujer.

En su ponencia ¿Qué es la Perspectiva de Género? Dijo que de acuerdo a la también feminista Martha Lamas, éste «se construye a través de un proceso de socialización que empieza en el nacimiento y continúa a lo largo de la vida de cada persona; además marca patrones de conducta que señalan lo socialmente aceptado para mujeres y hombres y ello puede variar de una cultura a otra.

06/GV/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido