Inicio Niñez en México: pobreza a la alza

Niñez en México: pobreza a la alza

Por Guadalupe Vallejo Mora

En México, las niñas y los niños de 0 a 17 años representan el 39.7 por ciento de la población. De ellos, casi 16.5 por ciento vive en familias con ingresos promedio de dos salarios mínimos o menos; sin embargo, si la jefatura del hogar es femenina, el porcentaje de infantes que viven en la línea de la pobreza es de 49 por ciento, mientras que si el jefe de familia es hombre, el porcentaje alcanza el 41.2 por ciento.

El reporte La infancia cuenta en México 2005, elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México, que agrupa a 58 organizaciones y redes del país, revela además que son las y los menores que habitan las comunidades indígenas (3.9 millones) a quienes afecta más la pobreza.

En cuanto a mortalidad infantil se refiere, destaca que en el ámbito nacional la tasa entre menores de un año es de 19.7 por cada 10 mil nacidos, cifras que nos ponen a la altura de naciones como Túnez, Samoa o Vietnam, y lejos de porcentajes de países como Dinamarca, Islandia, Japón, Noruega y Singapur, de tres muertes por cada mil nacidos.

Otro tema que aborda el informe es el relativo a las madres adolescentes; resalta que el número de ellas entre los 12 y 17 años de edad asciende a casi 186 mil, en tanto que se reportan 9 mil 700 niñas entre 12 y 14 años con al menos una hija o hijo; el 64 por ciento de ellas se concentra en entidades como el Estado de México (10.3 por ciento); Veracruz (7.9 por ciento); Chiapas (6.6 por ciento); Jalisco (6.1 por ciento); Michoacán (5.3 por ciento); Puebla (4.9 por ciento) y Distrito Federal (4.7 por ciento).

En Chiapas, nueve de cada cien adolescentes son madres entre 15 y 17 años; en Baja California, Campeche y Chihuahua, la cifra es de ocho por cada cien.

Durante la presentación de dicho reporte, en las instalaciones del Papalote Museo del Niño, Nashieli Ramírez, consejera de la Red, hizo un llamado a los actores sociales y políticos del país para «usar esta información a fin de promover políticas públicas que acerquen al país a un mejor cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, que el pasado 20 de noviembre cumplió 16 años de vigencia a nivel nacional y mundial».

Dijo que el informe busca ir más allá de las estadísticas; «escudriña la información para dar a conocer a la sociedad la situación que enfrenta la infancia en México». Es, además, «una provocación, un informe que revela, que denuncia un hecho que está presente en el país y que es urgente visibilizar: la enorme vulnerabilidad a la que están expuestos las niñas y los niños y la violación sistemática a sus derechos más elementales, como la salud, la vivienda, la nutrición, entre otros».

Por su parte la senadora del PRD Leticia Burgos consideró en México sólo se ha avanzado «un cachito» en la atención de los menores al destacar que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2006, deja claro que la prioridad no es la infancia, pues únicamente se etiquetaron recursos para la su atención del 1.5 por ciento del presupuesto. «Es ínfimo cuando las y los menores, junto con la adolescencia, conforman el grupo mayoritario del país, esto, es el 36 por ciento de la población».

Lo que es un hecho, abundó, es que el presupuesto no tiene rostro humano y que todavía carga con los gastos-errores del pasado: «eso es lo más doloroso; lo etiquetado es importante, pero sigue siendo totalmente insuficiente, pues no ha pasado de ser un presupuesto austero y dispendioso; porque siendo un Estado débil, pobre en finanzas nos damos el lujo de no etiquetar debidamente programas para grupos y zonas prioritarias del país».

En su oportundad, Eliseo Guajardo Ramos, secretario Académico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), destacó que el contenido del informe es un llamado de atención a la sociedad para evitar que la infancia sea minimizada. «Es un llamado de primer orden, una denuncia pública, y su valor está en dar a conocer la crudeza en que viven las y los niños».

Es, además, una muestra clara de que la política social ha fracasado; en las poblaciones indígenas, por ejemplo, tendrían que pasar 45 años para cumplir con los indicadores nutricionales.

El informe contiene 47 indicadores y 11 datos sociodemográficos agrupados en seis temas: salud, educación, economía, seguridad, legislación, hábitat y familia. Es promovido y patrocinado por la Fundación Annie E. Casey, cuyo representante, William O`Hare, destacó el hecho de que por primera vez se presente un estudio de esa naturaleza en México.

05/GV/YT

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido