Inicio La anticoncepción de emergencia no es ampliamente conocida

La anticoncepción de emergencia no es ampliamente conocida

Por Mónica Pérez

Pese a la evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de la Anticoncepción de Emergencia (AE) para prevenir embarazos, este método aún no es ampliamente conocido entre la población de los países de América Latina y el Caribe y tampoco está suficientemente disponible.

Así lo indicaron las y los participantes del taller de difusión para el Proyecto de AE de la Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental (IPPF/RHO, por sus siglas en inglés).

Destacaron que el acceso a la AE debe ser reconocido como un derecho sexual y reproductivo de las mujeres y una manera de reducir los embarazos no deseados, así como la mortalidad relacionada con el aborto.

VENEZUELA

En entrevista con Cimacnoticias, Fabiola Romero, coordinadora del programa de Anticoncepción de Emergencia (AE) de PLAFAM, Venezuela, explicó que en ese país el acceso a la AE está respaldado por un amplio marco legal, como las Normas de Salud Sexual y Reproductiva, la Constitución que prevé el tema de planificación familiar y los convenios internacionales firmados por el gobierno que tienen estatus obligatorio.

En Venezuela se cuenta con dos productos dedicados para la AE, es decir, dos marcas de pastillas elaboradas y empacadas en las dosis exactas y que únicamente se pueden utilizar siguiendo las instrucciones como método de Anticoncepción de Emergencia.

Romero señaló que uno de los principales obstáculos para que la población joven tenga acceso a la AE en ese país es la postura de los prestadores de servicios médicos quienes se niegan a aceptar que este sector tenga una vida sexual activa pues en promedio, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 14 y los 15 años.

El producto, explicó Romero, está a disposición del público en general porque el gobierno procura proveer a sus ambulatorios del mismo, sin embargo, debido a la resistencia de las y los prestadores de servicios de salud, el producto no se distribuye adecuadamente.

Por último enfatizó la importancia de diseñar estrategias para dar a conocer la AE debido a que en Venezuela los embarazos en adolescentes representan de 30 a 35 por ciento del total; además son el segundo país en Latinoamérica con una de las tasas más altas de embarazos no deseados (35 por ciento).

Asimismo, señaló que la maternidad adolescente es un grave problema ya que 6 de cada 10 nacimientos son de madres adolescentes de entre 11 y 17 años de edad.

Venezuela tiene 24 millones de habitantes de los cuales 13 millones son mujeres y representan el 54 por ciento de la población total.

COLOMBIA

La cifra de embarazos anuales en Colombia es de un millón 450 mil mientras que los nacidos vivos son un millón 100 mil. De esa cifra, la mitad fueron embarazos no deseados, es decir que uno de cada dos colombianos es francamente no deseado, lo cual justifica la necesidad de ampliar la oferta anticonceptiva de emergencia, aseguró Liliana Schmitz, de PROFAMILIA, Colombia.

En entrevista para Cimacnoticias, dijo que una de cada 5 adolescentes entre 15 y 19 años ya es madre o está esperando su primer hijo. En las zonas marginadas o en las de desplazamiento forzado la cifra asciende a una de cada 3, lo que exige una respuesta de acción por parte del sector público y privado.

De acuerdo con la representante de PROFAMILIA, en Colombia se realizan mil abortos diarios ubicándolo como la tercera causa de mortalidad materna. Estas cifras no son oficiales debido a que en ese país el aborto es ilegal en cualquier circunstancia.

Sobre el acceso a la AE, Schmitz explicó que PROFAMILIA promovió este método desde 1995 ofreciendo en la presentación Yuzpe o régimen combinado de píldoras y fue en el año 2001 cuando iniciaron la distribución de un producto dedicado (Postinol-2).

Desde 2001 a la fecha, PROFAMILIA es la única institución en Colombia que distribuye el producto dedicado, aunque también está a la venta en locales comerciales, mientras que el gobierno procura proveer a la población de AE en presentación del método Yuzpe.

Según Schmitz, las barreras principales se ubican en los profesionales de la salud que desconocen los mecanismos de acción de la AE y en menor proporción en los sectores más conservadores de la iglesia católica que se opone a cualquier método anticonceptivo que no sean los naturales.

En Colombia, explicó, existen mecanismos legales que fundamentan el uso del a AE ya que está incluida en las normas de planificación familiar diseñadas por el ministerio de salud en el año 2000, en las normas de atención a las mujeres víctimas de violencia sexual y en los protocolos para promover que los departamentos (divisiones territoriales en Colombia) adquieran la AE y la distribuyan entre la población.

2004/MP/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido