Inicio Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades

Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades

Por Gladis Torres Ruiz
indigenas-02

En la última década las  mujeres jóvenes indígenas son un factor de cambio positivo para sus sociedades y comunidades, a pesar de que en su mayoría son discriminadas con costumbres que las dejan sin acceso al poder político y a la educación.
 
Así lo establecieron especialistas durante el coloquio “Mujeres indígenas: participación y transformaciones generacionales”, realizado hoy en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH).
 
La doctora Paloma Bonfil Sánchez señaló que hasta hace 10 años en las comunidades indígenas “no existían” las jóvenes indígenas, es decir el sector joven no era reconocido como actor social y sujeto de derecho, toda vez que las mujeres en general se convierten en madres –y por tanto en adultas– a muy temprana edad.
 
En este sentido, Irma Aguirre Pérez, doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dijo que antropológicamente entre las comunidades indígenas el concepto de joven no existía, incluso la palabra no existe en las lenguas indígenas, lo que ha generado frente a la modernidad una  ciudadanía emergente de este sector poblacional.
 
Bonfil Sánchez explicó que en México viven 2 millones de indígenas pertenecientes a más de 68 pueblos que hablan más de 100 lenguas originarias, y más de la mitad son mujeres.
 
“Esta población representa además de una diversidad de riqueza cultural, un sector excluido y marginado en el que se concentran las desigualdades y rezagos de nuestro país”, acotó.
 
“A las mujeres y niñas les corresponde una cuota desproporcionada de exclusión que se refleja en los indicadores de desarrollo en general”, añadió.
 
Entre las jóvenes la situación no mejora, toda vez que 78.3 por ciento de las jóvenes indígenas entre 15 y 19 años no asiste a la escuela, y 70.5 de las niñas rurales de 6 a 14 años no tiene aptitud para leer y escribir.
 
“Este rezago se traduce en que la situación educativa de las indígenas sea un foco de emergencia, ya que a la fecha el 51.3 por ciento de las mujeres indígenas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, mientras que el porcentaje es de 28.9 por ciento para los hombres”, aseguró la historiadora y socióloga rural.
 
Paloma Bonfil agregó que a pesar de ello existe un pequeño grupo de mujeres jóvenes indígenas que en la última década están abriendo espacios, generando cambios culturales profundos en el imaginario y las relaciones sociales que se establecen dentro de las comunidades indígenas.
 
La investigadora precisó que las jóvenes que se han beneficiado del acceso a la educación han creado redes de mujeres dentro y fuera de sus comunidades, construyen radios comunitarias y reclaman su derecho a la tierra ante el abandono de los migrantes varones.
 
La antropóloga abundó que varias de las mujeres jóvenes migran a las ciudades para estudiar y regresan a sus comunidades con propuestas de transformación, y son consultadas por los hombres porque ellas saben leer, escribir y usar las nuevas tecnologías. “Han traído lo global a lo local”, observó.
 
La doctora Irma Aguirre Pérez concluyó que la educación es la que va a marcar la mayor participación social de las mujeres indígenas. Destacó que quienes accedieron a una licenciatura están trasformando sus realidades y las de sus comunidades.
 
12/GTR/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido